Найдено 21
Manuel Rivera Vera (1879-1940). Último eslabón de dos gene­raciones de arquitectos malagueños (II)
Rodríguez Marín F.J.
Q1
Boletin de Arte, 2022, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
En nuestro anterior trabajo, nos ocupamos de desglosar la vida y obra del ar­quitecto Manuel Rivera Valentín (1851-1903), dejando para el actual la de su hijo, el también arquitecto Manuel Rivera Vera. Elegimos su relación de parentesco como forma de dar unidad a ambos artículos, y para contribuir a deslindar definitivamente las dos personalidades, durante algún tiempo se mantuvieron confundidas para la his­toriografía en una sola, debido a la coincidencia de nombre y primer apellido, y a ha­ber ostentado ambos el cargo de arquitecto municipal en el Ayuntamiento de Málaga.
Ordieres Díez, Isabel: El mercado de Atarazanas de Málaga del arquitecto Joaquín Rucoba
Paliza Monduate M.T.
Q1
Boletin de Arte, 2019, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
El presente libro constituye una notable aportación a la figura del arquitecto Joaquín Rucoba y Octavio de Toledo (1844-1919), muy representativo de la coyuntura arquitectónica de finales del siglo XIX y de la figura del arquitecto funcionario, en función de lo cual trabajó sucesivamente en Málaga y Bilbao.
Animales, teorías feministas posmodernas y prácticas artísticas.
Ferrer Álvarez M.
Q1
Boletin de Arte, 2019, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Este artículo pretende mostrar cómo algunas teorías feministas posmodernas como el ecofeminismo y el posthumanismo, de autoras como Françoise d'Eaubonne, Alicia Puleo, Donna Haraway o Rosi Baridotti han contribuido a la crítica contra las prácticas androcéntricas basadas en el dominio sistémico de devastación y explotación del otro/a/os, perpetuando la jerarquía y autoridad del hombre.  Frente a ello estas autoras han propuesto un nuevo modelo de relación orgánica y de convivencia entre cultura y naturaleza, capaz de superar los modelos binarios, inspirado en el respeto a la diversidad de sexos y especies.Estos principios se hayan, así mismo, en las prácticas artísticas de algunas autoras como Bonnie Ora Sherk, Olga Diego o María Llopis. Prácticas que transitan por la performance, la instalación o el Movimiento Auténtico.
Historias fuera de rango: escuchas tramadas en la era de las extinciones (sobre Jana Winderen)
Jiménez Carmona S.
Q1
Boletin de Arte, 2019, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Este artículo se acerca a la práctica y el trabajo de Jana Winderen para reflexionar sobre el arte que implica a seres vivos no humanos como protagonistas. Esta artista ha centrado su trabajo principalmente en seres vivos a los que estamos sordos, sintiendo una predilección especial por las pequeñas criaturas marinas cuyas vidas se ven profundamente afectadas por la acción de los seres humanos. En diálogo con Ursula Le Guin, Donna Haraway, Thom van Dooren, Vinciane Despret y Rosi Braidotti, nos preguntamos si es posible acercarnos a estos otros seres vivos y sus mundosde maneras no predominantemente antropocéntricas y qué papel pueden pueden desempeñar las prácticas artísticastentando resistencias y posibilidades que hagan este mundo habitable para los seres humanos y no humanos.
Agencia artística animal en el arte performativo interespecies en el siglo XXI
Ullrich J.
Q1
Boletin de Arte, 2019, цитирований: 3,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
La estética tradicional sitúa a los animales no humanos en la naturaleza y no en la cultura. Los animales no humanos son generalmente considerados seres carentes de arte sin ningún impulso o capacidad para crear objetos estéticos. Por el contrario, la habilidad y la necesidad de producir arte es percibida como uno de los últimos umbrales de la humanidad. Sin embargo, en las últimas décadas cada vez más artistas contemporáneos involucran a animales no humanos vivos en producciones artísticas. Al hacer esto, declaran a algunos animales no humanos coautores de obras de arte y su confianza en su agencia creativa. Pero, ¿es legítimo tomarse en serio las contribuciones animales a instalaciones, esculturas, obras de vídeo o pinturas? ¿Pueden los animales no humanos ser actores estéticos por derecho propio? El texto se centra en obras de arte interespecies que solo llegan a existir mediante la ayuda de animales no humanos. Si bien parece claro que los animales no humanos participantes muestran alguna forma de agencia, es debatible que se les pueda llamar artistas.
Antoni Tàpies: breve recorrido a través de su obra
Soriano Sánchez M.
Q1
Boletin de Arte, 2019, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Tàpies adapta una tendencia internacional a una situación nacional. La obra de Tàpies cuenta como una de las más importantes de nuestra época. Ha profundizado en los mensajes de la materia, en el misterio de los signos, en las huellas y las heridas del tiempo. Antoni Tàpies acaba de cumplir 75 años, pero continúa pensando que tiene que acabar de perfeccionarse. He aquí un recorrido breve por la evolución de su obra.
El Estado Borghesiano y la Villa Mondragone
Strollo R.
Q1
Boletin de Arte, 2018, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Dominado por la Villa Mondragone, el complejo sistema residencial ideado por los Borghese -Status Burghesianum- en las proximidades de la aristocrática Frascati, constituye uno de los más importantes núcleos del conjunto de las Villas Tuscolanas, debido a su importancia histórica, prestigio e influjo en el posterior devenir urbano de los Montes Albanos. No podemos entender este complejo arquitectónico sino desde la consideración de cada una de sus partes como elementos sometidos a una idea genérica de conjunto único. La sistematización de los diferentes núcleos independientes que lo componen dibuja un esquema decididamente anticlásico en el que cobran especial significación los aspectos paisajísticos.
Dos maestros del cómic actual: Carlos Giménez y Miguel Ángel Martín
Montijano Canellas M.
Q1
Boletin de Arte, 2018, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Estas líneas proponen un paseo razonado por la vida y la obra de dos magníficos dibujantes, de la mano de quien, quizás, mejor puede trazarlo, ellos mismos. Carlos Giménez y Miguel Ángel Martín pertenecen a dos generaciones diferentes del mundo del cómic. Podría decirse que el primero abrió camino en los años sesenta y setenta y el segundo lo ha desgarrado en los noventa. En definitiva, nos encontramos ante dos genios indiscutibles del cómic español que se analizan en este trabajo.
La granada, símbolo de reyes y de la monarquía española
García Garrido S.
Q1
Boletin de Arte, 2018, цитирований: 2,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Se recopilan y analizan los diferentes símbolos a que dieron lugar las ramas de granado y su fruto como símbolo y emblema personal de una serie de reyes de España, o vinculados directamente con ellos, desde la segunda mitad del siglo XIV hasta todo el siglo XVI. La singularidad de este fruto, cuya corola tiene la forma de la corona de los reyes antiguos y el atractivo del interior, que deja ver cuando está maduro, ejerció un poderoso encanto en estos monarcas. El simbolismo de la unidad que muestra de manera natural y su vinculación con el deseado Reino de Granada completaron ese atractivo que le introdujo en emblemas oficiales y en todo tipo de ornamentación hasta llegar a ser todavía imagen distintiva de la monarquía española.
Las celebraciones públicas en Vélez-Málaga en la centuria ilustrada
Pezzi Cristóbal P.
Q1
Boletin de Arte, 2018, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Nuestro trabajo realiza un exhaustivo recorrido por las celebraciones públicas documentadas en la ciudad de Vélez-Málaga durante el siglo XVIII. Las Actas Capitulares nos permiten analizar la distinta implicación del cabildo municipal en la organización de las fiestas, según fueran religiosas habituales, civiles relacionadas con la Corona, o actos relacionados con las distintas órdenes religiosas asentadas en la urbe. Destacamos especialmente las conmemoraciones monárquicas, tratadas con especial interés por el poder local dado el rendimiento político que podían reportar y el mensaje subyacente de orden social plasmado en todas ellas.
El grabador de "Estampa Popular" Cristóbal Aguilar Barea
Palomo Díaz F.J.
Q1
Boletin de Arte, 2018, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
El autor estudia en este artículo la trayectoria artística y humana de Cristóbal Aguilar Barea, grabador sevillano de Estampa Popular, conocido por firmar sólo con su nombre. La importancia del grupo está reconocida en la bibliografía especializada, pero era necesario analizar los condicionamientos culturales, políticos, técnicos e iconográficos en la obra del artista. La figura de Cristóbal adquiere así un significativo valor por su decisiva contribución al arte del grabado en España en la segunda mitad del siglo XX.
Freeland, Cynthia: Pero ¿esto es arte?
Cuevas del Barrio J.
Q1
Boletin de Arte, 2018, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Cynthia Freeland, directora y profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Houston, y miembro de la American Society of Aesthetics, nos presenta una obra clara y completa como introducción a la teoría del arte.
Un histórico complejo arquitectónico y paisajístico de características homogéneas: las Villas Tuscolanas de la época moderna
Strollo R.M.
Q1
Boletin de Arte, 2018, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
El Complejo de las Villas Tuscolanas constituye un grupo de edificios monumentales – a menudo inscritos en grandes complejos externos – que pueden ser considerados globalmente como un vasto y articulado fenómeno arquitectónico y paisajístico, cuya particularidad ha suscitado gran interés en muy diversos ambientes y momentos, manifestandose en una determinada – pero no limitada – extensión territorial: la ladera Tuscolana del relieve lacial de los Colli Albani. Se reconocen los siglos XVI y XVII como el período de máximo esplendor, aunque el fenómeno se fija en la época romana, e igualmente contemplan significativas transformaciones en tiempos recientes. Su vasta extensión territorial junto con los aspectos socio-económico-políticos, artístico-figurativos y geográfico-territoriales propios de su historia, muestra cuán amplia y complicada puede ser una lectura global del fenómeno.
Marchant Rivera, Alicia (coord.): El cementerio inglés de Málaga. Tumbas y epitafios
Martínez Silvente M.J.
Q1
Boletin de Arte, 2018, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
El tema de la muerte en la historia del arte y en la literatura ha sido siempre muy atractivo.
La gestión de la ciudad histórica en la Roma fascista 1: la instrucción sobre restauro urbano a través de la obra de Gustavo Giovannoni
Calderón Roca B.
Q1
Boletin de Arte, 2018, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
La dicotomía existente en el contexto italiano respecto a la instrucción de la arquitectura (canalizada hacia la restauración arquitectónica) entre la Scuola di Applicazione per gli Ingegneri y el Istituto di Belle Arti constituyó el germen de las máximas del restauro urbano. Hay que destacar la importancia de dos personalidades clave en este aspecto: Gustavo Giovannoni y Marcello Piacentini (al cual dedicaremos una segunda fase de este artículo). Escritor prolífico, la obra del arquitecto-urbanista-historiador de la arquitectura resultó decisiva para consolidar un método y una disciplina sobre el estudio de la historia de la arquitectura, la urbanística y la restauración de monumentos. El autor condujo su trayectoria didáctica hacia la salvaguardia del patrimonio monumental y la valoración de la figura profesional del arquitecto, cuya formación histórica resultaba determinante e imprescindible en los estudios de Arquitectura.
La "Sforzinda" de Filarete: Ciudad ideal y recreación del mundo
Hub B.
Q1
Boletin de Arte, 2018, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
El "Libro architettonico", el cual fue redactado por Filarete alrededor del año 1460, se ha considerado siempre como un mero tratado de arquitectura. No obstante, existe en él más de una línea directriz: la primera trata de destacar los elementos racionales y funcionales de la arquitectura, y la segunda pone de relieve lo simbólico, lo mágico, así como toda una serie de referencias al micro y macrocosmos, la astrología y la alquimia. En estos pasajes del libro el arquitecto del Renacimiento se describe a sí mismo como "alter deus", el cual considera su obra como recreación o bien como restablecimiento de una creación que inicialmente era buena, pero que entretanto ha sido corrompida.
I progetti della conoscenza e del restauro per la conservazione e la valorizzazione delle architetture e degli oggetti d’arte
Pugliano A.
Q1
Boletin de Arte, 2018, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
El presente artículo versa sobre los orígenes culturales y los antecedentes históricos que constituyen la base de la metodología proyectual de la restauración, enfocada a la valorización del patrimonio. Dicha metodología comporta una redefinición del actual concepto de restauración, acorde con las nuevas exigencias que plantea el uso y disfrute de los bienes culturales. El método restaurador al cual nos referimos y que exponemos en este trabajo a través de algunos ejemplos reales, debe resultar útil para la valorización de la arquitectura y de las obras de arte, las cuales deben ser conservadas correctamente en la plenitud de sus valores y significados.
Homenaje a Rosario Camacho. Por Antonio Bonet Correa.
Bonet Correa A.
Q1
Boletin de Arte, 2017, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
En el actual panorama de la Historia del Arte en España hay que tener en cuenta las valiosísimas aportaciones, tanto científicas como literarias, producidas por las numerosas e importantes figuras femeninas dedicadas a la docencia y a la investigación de una disciplina de las ciencias humanas que, con anterioridad, parecía estar exclusivamente en manos de los varones. Sin duda alguna este hecho se debe al cambio general en las costumbres y a la revolución llevada a cabo por las mujeres en la moderna vida social. En lo que, de manera concreta, se refiere al ámbito universitario y al área de la educación, fue una conquista lenta y progresiva a lo largo del siglo XX. En la pasada centuria, fueron las maestras de escuela, formadas en las Escuelas Normales, las que inicialmente se impusieron en la Primera Enseñanza. Después, en la II República, las mujeres accedieron al profesorado de los Institutos de Segunda Enseñanza. Finalmente, al terminar la Guerra Civil, en el último tercio de la pasada centuria, ocuparon los puestos principales de las universidades, centros de investigación, dirección de museos, galerías de arte y ejercieron con rotundo éxito la historia y la crítica de arte.
Las obras de arte en la supresión de los mayorazgos: el debate parlamentario y el pleito por la testamentaría de la XIII duquesa de Alba (1802-1844).
Urquízar Herrera A.
Q1
Boletin de Arte, 2017, цитирований: 2,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Las circunstancias de la complicada testamentaría de la XIII duquesa de Alba y su protagonismo en la desmembración de la antigua colección familiar son hechos bien conocidos. Sin embargo, la bibliografía no ha atendido a la interpretación de las argumentaciones legales y simbólicas desplegadas en el pleito ni a su relación con el estatuto de las obras de arte y con las discusiones contemporáneas sobre las vinculaciones. Justo en los años en que se decidió la supresión de los mayorazgos nobiliarios, el proceso obligaba a reflexionar sobre el valor de esta figura jurídica, su relación con las estrategias familiares y el alcance de las políticas artísticas nobiliarias. Con ello se ofrecía un ángulo enriquecedor para el análisis de las variaciones del estatuto social y estético de las obras de arte en la transición entre el antiguo régimen y el mundo contemporáneo.
La Alhambra como lugar paradisíaco en el imaginario árabe
Puerta Vílchez J.M.
Q1
Boletin de Arte, 2017, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
En este artículo se analizan los textos árabes y la semántica concreta con que lo edénico entra a formar parte de la construcción simbólica y física del monumento, incardinándose en el imaginario árabe clásico y convirtiéndose, además, en paradigma del paraíso perdido en la cultura literaria y artística árabe actual. Para evidenciarlo, el autor analiza los textos coránicos y poéticos epigráficos y cortesanos (de Ibn al-Ŷayyāb, Ibn al-Jaṭīb, Ibn Zamrak, al-Rundī y otros autores clásicos andalusíes), así como algunas obras significativas de la plástica árabe contemporánea, producidos por artistas como los egipcios Muḥammad ‘Abd al-Qādir, Muḥammad Sa‘īd y Muḥammad Ṣabrī, el iraquí Ḥasan Šakir Āl Sa‘īd o el palestino Kamāl Bullāṭa
Incluir o replantear: cómo exponer e historizar a las mujeres artistas
Barcenilla H.
Q1
Boletin de Arte, 2014, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
El artículo analiza dos exposiciones individuales dedicadas a sendas mujeres artistas de las vanguardias, Hilma af Klint (1862-1944) y Eileen Gray (1878-1976), en museos de reconocido prestigio. Se pretende estudiar la forma en que la articulación del formato expositivo en estos casos trata de legitimar relatos hegemónicos de la historia del arte, intentando integrar en ellos el trabajo de ambas artistas, a pesar de las claras contradicciones que este presenta para dichos relatos. Se presta especial atención a las estrategias discursivas y expositivas utilizadas, haciendo hincapié en la ausencia de lecturas de género, a pesar de las fundamentales aportaciones realizadas desde ese campo sobre ambas artistas.  
Cobalt Бета
ru en