Найдено 2
Análisis exploratorio de datos espaciales sobre los niveles de logro de aprendizaje en matemática y lectura de los estudiantes de segundo grado de secundaria en la evaluación censal
Solano Dávila O., Gómez Ticerán D., Montes Quintana G., Ramón Quispe G., Pillhuaman Caña N., Bolaños Solano D.
Q4
Apuntes Universitarios, 2021, цитирований: 0, doi.org, Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo identificar los niveles de logro de aprendizaje en matemática y lectura obtenidos por los estudiantes de segundo grado de secundaria, en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), durante el año 2018, utilizando el análisis exploratorio de datos espaciales y análisis de componentes principales,  y determinar si existe autocorrelación espacial entre los niveles de logro de aprendizaje en matemática y lectura obtenidos por los discentes del segundo grado de secundaria en la ECE en las regiones del Perú. Este estudio se desarrolló dentro de un enfoque cuantitativo el cual se fundamenta en el método hipotético deductivo, no experimental, de diseño transversal porque apuntó en un momento y tiempo definido, el año 2018. El método de recolección de datos que se utilizó fue el de datos secundarios, porque se utilizó la ECE en discentes de segundo grado de secundaria en Perú, el año 2018. Los resultados permitieron determinar el nivel de logro de aprendizaje previo al inicio en matemática y lectura, obtenidos por los estudiantes de segundo grado de secundaria, los más importantes, corresponde a las regiones de: Loreto, Amazonas, Ucayali, Huánuco, Huancavelica y Apurímac; con nivel de logro de aprendizaje en inicio en matemática, fueron: Tumbes, Piura, La Libertad, Ica y Callao;  con nivel de logro de aprendizaje en inicio en lectura fueron: Tumbes, Piura, Cajamarca, San Martín, Ucayali y Madre de Dios.; asimismo se demostró que existe autocorrelación espacial  entre los niveles de logro de aprendizaje en matemática y lectura obtenidos por los discentes del segundo de secundaria en la ECE. (p < 0.05).
Modelo multidireccional para la generación de innovación educativa
Urcid Puga R., Rojas J.
Q4
Apuntes Universitarios, 2019, цитирований: 0, doi.org, Abstract
El siguiente artículo tiene por objetivo presentar un modelo que refleja la necesidad de innovación educativa que las Instituciones de Educación Superior (IES) deben considerar al momento de replantear su administración, renovación de planes educativos, perfiles de ingreso y egreso y la colaboración con los diferentes grupos de interés de la industria y sociedad. La metodología de este estudio es cualitativa, y se sustenta en una investigación documentada y de corte transversal. Como resultado, se muestra un modelo que representa los diversos elementos que componen la necesidad y pertinencia de la innovación educativa en las IES. A través del modelo elaborado, se puede comprobar que la innovación educativa es una realidad actual, y que todas las IES deben asumir sus capacidades para darle la importancia y tomar acciones de cambio. Palabras Clave: Política educativa, organización de la universidad, administración educativa, paradigmas en la educación.
Cobalt Бета
ru en