Найдено 37
From Graphic Units to Unrecognized Landscapes of Expression: New Approaches on Amerindian Graphic Communication Systems
Clados C., Goletz A., Halbmayer E.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2022, цитирований: 1, doi.org, Abstract
Many studies, even those conducted in the field of the Americas, still argue that graphic communication necessarily builds on coding units of speech. However, in recent years, there has been a growing awareness of the narrowness of this concept by focusing on Indigenous and pre-Columbian societies, who favore(d) non-glottographic systems over written speech. This paper concerns the development of a semiological multidimensional theory and methodology to analyze Indigenous Graphic Communication Systems (GCSs) in Mesoamerica, Amazonia, the Isthmo-Colombian Area and the Central Andes. The aim of this theory and methodology is to understand how and in what ways Indigenous societies communicate and encode knowledge using graphic units. Placing emic concepts and epistemologies increasingly at the center of the investigation comes with a rethinking of Western concepts of writing, and a change of perspective. The proposed model provides access to new analytical dimensions that have not been considered in an integrated way so far. Graphic units are not only studied in relation to each other and on the semantic level, but in the broader context in which they arise. Three examples are used to demonstrate the complexity of graphic communication based on semasiographic principles and test the proposed approach focusing on various forms of Yukpa graphic expressions in Colombia and Venezuela and framed graphic units of the Tiwanaku culture in the Central Andes, Peru.
Sinopsis de la arqueología de Tierra del Fuego
Vázquez M., Borrero L.A.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2021, цитирований: 3, doi.org, Abstract
La arqueología del Archipiélago Fueguino puede entenderse como un caso de variadas trayectorias culturales que se ajustan a la notable diversidad ambiental existente. Se introducen y comentan aquí los resultados principales alcanzados por las investigaciones arqueológicas realizadas a lo largo del tiempo en los distintos sectores de la Isla Grande de Tierra del Fuego y sus alrededores. Las escasas evidencias antiguas, de poco más de 10.000 años, refieren a cazadores-recolectores que aún interactuaban con fauna extinta. Durante el Holoceno Temprano y la primera parte del Holoceno Medio, la señal arqueológica regional se hace algo más intensa en algunos sectores como la costa norte del canal Beagle y algunos segmentos de la costa Atlántica y el estrecho de Magallanes. Los sitios fechados hacia el Holoceno Tardío se hacen progresivamente más abundantes en toda la región. Especialmente durante los últimos 1500 años, cuando se registra una mayor intensidad en el uso de los distintos ambientes y se incluyen áreas con escasa o nula ocupación previa dentro de los circuitos de movilidad de cazadores terrestres y litorales
Conectando con la Amazonia transparente. El cuerpo afroindígena y la comunicación más allá de las élites
Arregui A.G.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2020, цитирований: 2, doi.org, Abstract
En Brasil, el término quilombola –o afroindígena en algunas corrientes antropológicas– designa descendientes de esclavos africanos que huyeron y formaron comunidades en Amazonia y otros lugares aislados. Circunvalando los parámetros puramente etnohistóricos del “quilombolismo”, en este ensayo sugiero repensar las formas locales de identificación y comunicación política a través de la etnografía del cuerpo. Me baso en el trabajo de campo realizado entre 2006 y 2019 en el río Erepecurú para visibilizar el cuerpo como un medio de comunicación afroindígena que, si bien está ahí, aparece como una entidad transparente en buena parte de la literatura militante sobre la Amazonia negra. Desde esa Amazonia menos escuchada, argumentaré que el cuerpo afroindígena no sólo materializa un eficaz medio de comunicación local, sino que también recrea una colectividad sociopolítica a la sombra de las élites locales, institucionales e intelectuales
Producción incaica en los Andes Centro Sur. Tecnología agrícola en Rodero y Coctaca, Argentina
Albeck M.E.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2019, цитирований: 3, doi.org, Abstract
El sector norte de la Quebrada de Humahuaca, donde se encuentran las localidades de Rodero y Coctaca, presenta gran cantidad de evidencias de obras agrícolas arqueológicas correspondientes a diferentes momentos del desarrollo cultural y social del área. En este trabajo se trata de discriminar cuáles son los sectores productivos que podrían pertenecer al último lapso de la historia prehispánica de la zona, la etapa incaica. Para los sitios de cultivo de Coctaca y Rodero se caracterizan algunos elementos constructivos como propios del momento de dominación cuzqueña. Se discute la extensión de las áreas cultivadas, emplazamiento y vinculación con la traza del camino, otros tipos de vestigios de índole imperial y los asentamientos arqueológicos contemporáneos ubicados en las áreas aledañas.
«Vivir en el paraíso»: escenarios de contienda entre la segunda generación de migrantes yucatecos en Cancún, Quintana Roo
Be Ramírez P.A.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2019, цитирований: 1, doi.org, Abstract
Este artículo trata de comprender la manera en que la segunda generación de migrantes yucatecos radicados en Cancún, Quintana Roo, se asumen y/o se identifican con respecto a la cultura maya yucateca a partir de situarse en un contexto donde lo local y lo global se encuentran presentes. Las formas o contenidos culturales que aquí se discuten, como la lengua maya, el uso de la indumentaria típica, las prácticas o costumbres mayas e incluso el portar apellidos mayas, son elementos que ponen en juego sus pertenencias, ya sea para reivindicarse o diferenciarse con respecto al otro. Estos referentes socioculturales, de raíces indígenas y transmitidos por los padres, constituyen ejes de análisis donde los prejuicios y la discriminación sirven de engarce para aceptar o rechazar las pertenencias de su herencia cultural maya.
Paisajes culturales del litoral desértico de Atacama, Chile. Diálogo entre la Etnografía y la Arqueología para el estudio del sitio arqueológico Copaca 1
Rubio Munita F.A., Castro Rojas M.V.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2019, цитирований: 1, doi.org, Abstract
El sitio arqueológico Copaca 1, ubicado en la Provincia de Tocopilla, Segunda Región de Antofagasta, Chile, es estudiado a través de una aproximación etnoarqueológica. Este yacimiento, corresponde a un extenso conchal cultural costero, cuyo rango cronológico fluctúa entre el 4540 ± 25 AP y el 7688 AP (UGAM-9145, carbón). El sitio posee una íntima relación con su entorno circundante, observándose dentro de sus evidencias ictiológicas y malacológicas ciertas taxas que aún son explotadas en el lugar por buzos y pescadores artesanales. En este marco, se realizó una etnografía ad hoc con uno de los últimos pescadores móviles de la región en estudio, para orientar nuestras interpretaciones en el uso del espacio costero en torno al sitio. Se articula un diálogo entre ambos contextos, lográndose comprender la existencia de determinadas especializaciones de trabajo dirigidas a diferentes espacios litorales. Asimismo, se identifica el papel principal que asume el conocimiento de la topografía, el clima, la oceanografía y la flora y fauna marina en el establecimiento de un campamento costero.
La iconografía de los queros del Museo de La Plata. Primeras aproximaciones interpretativas
Paez M.C., Minichelli B., Joosten G.G., Forgnone I.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2019, цитирований: 1, doi.org, Abstract
Los vasos de madera del período Colonial andino destacan por su simbolismo y policromía, reuniendo elementos iconográficos propios de la idiosincrasia prehispánica americana en una estructura del diseño que encuentra similitudes con el barroco europeo. Este entramado de signos refleja la compleja realidad de las elites incaicas –con quienes se vincula la utilización de los queros–, en el nuevo contexto político y social impuesto por el orden colonial. En este trabajo presentamos el análisis de 10 vasos de madera procedentes del Cusco, depositados en el Museo de La Plata (Argentina). Proponemos que la gráfica de estas piezas constituye una forma alternativa a la oralidad para la reproducción de la memoria colectiva y el fortalecimiento de las identidades indígenas.
Teotihuacanos y mayas en la “entrada” de 11 Eb’ (378 d.C.): nuevos datos de Naachtun, Petén, Guatemala
Nondédéo P., Lacadena García-Gallo A., Cases Martín J.I.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2019, цитирований: 9, doi.org, Abstract
Desde que a mediados del siglo XX se detectó en el registro arqueológico la presencia de rasgos teotihuacanos en el área maya, entender la naturaleza de dicha presencia ha sido objeto de un largo y fuerte debate. Hace ya casi veinte años, David Stuart, siguiendo el trabajo seminal de Tatiana Proskouriakoff, sugirió, basándose en la lectura e interpretación de los textos epigráficos disponibles, que uno de los episodios de la compleja interacción entre Teotihuacan y el área maya había adoptado la forma de una conquista militar, que se verificó en la fecha 8.17.1.4.12 11 Eb’ 15 Mak (378 d.C.). El nuevo registro epigráfico de monumentos de Naachtun, Petén, Guatemala, en el contexto de las excavaciones del Proyecto franco-guatemalteco, ha ofrecido nuevos datos sobre las características de la «entrada» del 11 Eb’, corroborando su definitiva naturaleza militar. Sugiere la participación de reinos mayas del lado de los teotihuacanos en ese importante acontecimiento histórico, –entre ellos el reino de Suutz’ (Murciélago) establecido en Naachtun–, que hemos de ver no ya como un acontecimiento puntual sino como la culminación de un complejo proceso planificado. En esta contribución, detallaremos también cómo esta alianza con Teotihuacan y luego con los nuevos soberanos de Tikal, favoreció el desarrollo sociopolítico de Naachtun.
La ausencia de categorías sociales fundamentadas en la idea de mezcla entre los gunas de Panamá
Martínez Mauri M.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2019, цитирований: 1, doi.org
La guadúa que se corta: paisajes culturales y patrimonio construido en la costa ecuatoriana (Manabí, Ecuador)
Castro Priego M., Barcia Moreira M.A., Labrada Ochoa M.O., Chasing Guagua E.A.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2019, цитирований: 1, doi.org
La arquitectura shuar: ordenando el espacio mítico
Sanz González de Lema S., Herrera Herrera I.E.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2018, цитирований: 3, doi.org
La socialización infantil bilingüe en San Isidro Buensuceso, Tlaxcala, México
Nava Nava R.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2017, цитирований: 11, doi.org
Sociedades heterárquicas en el Ecuador preincaico: estudio diacrónico de la organización política caranqui
Ugalde M.F., Landázuri Narváez C.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2017, цитирований: 1, doi.org
Osteobiografía de dos individuos inhumados durante la Campaña del Desierto: el caso del sitio Chimpay (Argentina)
Serna A., Prates L., Luna L.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2017, цитирований: 1, doi.org
Huertos, chacras y sementeras. Plantas cultivadas y su participación en los desarrollos culturales de Chile central
Planella M.T., Falabella F., Belmar C., Quiroz L.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2015, цитирований: 12, doi.org
El conjunto arqueológico de Saqsaywaman (Cusco): una aproximación a su arquitectura
Mar R., Beltrán-Caballero J.A.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2015, цитирований: 1, doi.org
Espacios rupestres como «obras abiertas»: una mirada a los procesos de confección y transformación de los abrigos con arte rupestre del este de Catamarca (Argentina)
Gheco L.I., Quesada M.N., Ybarra G., Poliszuk A., Burgos O.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2014, цитирований: 3, doi.org
Alfareros de aquí o de allá: Identidad estilística y tecnológica en el valle de Pachacamac (costa central peruana)
Makowski Hanula K., Oré Menéndez G.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2014, цитирований: 2, doi.org
Análisis de material lítico superficial en el noreste del lago Pueyrredón-Cochrane (provincia de Santa Cruz, Argentina)
L. Bozzuto D.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2013, цитирований: 2, doi.org
Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina
Pereiro X.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2013, цитирований: 6, doi.org
La Pachamama en la época incaica y post-incaica: una visión andina a partir de las crónicas peruanas coloniales (siglos XVI-XVII)
Di Salvia D.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2013, цитирований: 7, doi.org
Poblados, casas y maizales. Arqueología del espacio residencial y productivo en las Sierras Centrales de Argentina (ca. 1100-300 AP)
Pastor S., Medina M., Berberián E.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2013, цитирований: 6, doi.org
Vestigios del recurso costero en el sitio arqueológico de Teopancazco, Teotihuacan, Estado de México
Rodríguez Galicia B., Valadez Azúa R.
Q3
Revista Espanola de Antropologia Americana, 2013, цитирований: 13, doi.org
Cobalt Бета
ru en