Найдено 65
Material Performances: Heroic Threads in the Crónica de Castilla
Blašković M.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Medieval courtly culture often relied on corporeality and materiality to structure its social order and indicate its members’ power and prestige. However, these aspects were rarely integrated into the historiographical discourse. This article explores how the Crónica de Castilla (c. 1300) employs material culture as an additional strategy to represent characters and interpersonal relationships. Via carefully selected scenes involving Rodrigo Díaz, the Cid, and two rulers who interact with various him, the study examines the impact of narrative materiality on identity and memory formation in the work. Considering that these semiotically charged displays are intertwined with various contemporary discourses and practices, they also lead to a better understanding of the Crónica de Castilla’s compositional tendencies and the values attached to non-verbal forms of communication.
La presencia de pescadores y comerciantes procedentes de los puertos orientales de Bizkaia en las islas británicas (siglos XIV-XVI)
Leniz Atxabal A.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
El Golfo de Bizkaia constituyó un enclave comercial importante para las conexiones entre el mercado atlántico y mediterráneo en el periodo bajomedieval. Los mareantes vascos se involucraron en las redes comerciales, primero como transportistas y posteriormente como comerciantes, y llevaron a cabo pesquerías cada vez más alejadas del golfo de Bizkaia. Uno de los destinos de los buques mercantes fue la isla de Gran Bretaña y, a su vez, el mar que baña las costas de Irlanda correspondía a uno de los caladeros principales donde pescaba la flota vasca. Nuestra intención en este trabajo ha sido esbozar el desarrollo de la relación de los puertos vascos, concretamente los de la costa oriental de Bizkaia, con las dichas islas esencialmente entre los siglos XIV y XVI.
Conflictividad social en Navarra durante las guerras civiles entre agramonteses y beaumonteses (1450-1507)
Mugueta Moreno I.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Durante las guerras civiles navarras entre los bandos agramontés y beaumontés (1450-1507), se produjeron diferentes conflictos, horizontales y verticales. Los primeros se dieron entre los nobles de diferentes bandos; los segundos entre los nobles y las comunidades que se encontraban bajo su dominio. En este trabajo pretendemos estudiar este último tipo de conflictividad a partir de cinco casos de estudio: Peralta, Santa Cara, Arguedas y Valtierra, y Cortes. La comparación de las problemáticas surgidas en todos estos casos nos permitirá comprender que los conflictos entre señores y campesinos giraron en torno al reconocimiento de la jurisdicción señorial, y más en concreto en torno al derecho de nombrar alcaldes por parte de los señores.
La repoblación en Extremadura: reflexiones sobre las aportaciones de la investigación en las últimas décadas
García Oliva M.D.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Los estudios realizados en las últimas décadas sobre la repoblación en Extremadura han sido numerosos y, sin duda, han contribuido notablemente a ampliar el conocimiento sobre este tema de investigación. No obstante, el avance en ocasiones se ha visto limitado por el hecho de que no siempre se ha aplicado la crítica científica a la tradición libresca, se han aceptado hipótesis de trabajo como hechos contrastados y los datos extraídos de las fuentes escritas a veces no se han interpretado de manera correcta. Estas prácticas han condicionado los resultados obtenidos en el estudio de algunos aspectos como la cronología de la colonización, los orígenes de los núcleos de población y las formas de poblamiento, cuestiones que se exponen en este trabajo.
Introducción
González Nieto D., Prieto Sayagués J.A.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Introducción
Consejo y pacto en la Crónica de los Reyes Católicos de Fernando del Pulgar
Rábade Obradó M.D.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Este trabajo pretende ofrecer una primera aproximación a la forma en que los consejos solicitados y recibidos por los Reyes Católicos, bien a través del Consejo Real, bien por mediación de los personajes más relevantes de su entorno, favorecieron el pacto y el consenso. Para ello, se va a utilizar la crónica de Fernando del Pulgar, tan próximo a los soberanos, analizándose desde los inicios del reinado hasta el punto de inflexión de la guerra de sucesión, marcado por el fallido viaje de Alfonso V de Portugal a Francia para invocar la ayuda de Luis XI. Se probará la importancia que a lo largo de esa etapa tuvo el asesoramiento que recibieron los Reyes Católicos, que permitió desarrollar negociaciones que dieron lugar a pactos de gran relevancia. También se estudiará la visión moral y ética que Pulgar ofrece de las prácticas consiliarias, contraponiendo las desarrolladas en torno a los Reyes Católicos y las vinculadas con sus principales adversarios.
El recurso al pacto en las guerras de los arzobispos de Santiago con la nobleza gallega de mediados del siglo XV
González Nieto D.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
En este artículo, se analiza el recurso al pacto en las “guerras privadas” o violencias horizontales entre los miembros de la aristocracia a partir de un estudio de caso particularizado: las guerras que mantuvieron los arzobispos de Santiago con los nobles gallegos en las décadas centrales del siglo XV. Se pretende observar y destacar los distintos objetivos para los que los contendientes recurrieron al pacto en el transcurso de las principales fases del ciclo conflictivo. El objetivo es comprobar cómo el pacto se trató de un instrumento de actuación útil y versátil durante este tipo de conflictos, tanto con fines defensivos y pacificadores como ofensivos y tácticos. Finalmente, se va a valorar la eficacia de los pactos bilaterales entre los contendientes en los procesos de pacificación, y el rol que estos pactos adquirieron ante la definitiva intermediación de la monarquía para liquidar el ciclo conflictivo.
Espacios eclesiales de los pactos de gobierno en la Castilla Trastámara
Nieto Soria J.M.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Se ha planteado como hipótesis la conexión entre la utilización de espacios sagrados y el proceso de construcción del poder político en el tránsito del medievo a la modernidad. Tal interpretación se aborda en este trabajo para el caso de la dinastía Trastámara en Castilla bajo la perspectiva concreta de la utilización de esos espacios con relación a los procesos de negociación conducentes a la consecución de pactos de gobierno. La recurrente presencia de estos pactos en la vida política de la época considerada ofrece la oportunidad de acercarse al problema de la relación entre espacio y poder.
Entre el pacto y el conflicto en la minoridad de un rey: los primeros años del reinado de Enrique III de Castilla (1390-1393)
Nogales Rincón D.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
La minoría de edad de Enrique III de Castilla (1390-1393) se presenta como un escenario privilegiado para el estudio del conflicto y la negociación entre las distintas instancias de poder del reino, que permite un acercamiento a la cultura política de las elites y a los mecanismos de consenso puestos en marcha por estas. En este período, marcado por los debates sobre los modelos de regencia en torno al regimiento por vía de consejo o por tutores e regidores, las Cortes emergerán, en tanto que representación de la voluntad colectiva del reino, como principal instancia tutelar y arbitral.
El papel de la clerecía regular en los conflictos y negociaciones intra e internobiliarios en la Castilla bajomedieval
Prieto Sayagués J.A.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Se analiza el papel desempeñado por el clero regular en los conflictos en los que se vio inmersa la nobleza castellana durante la Baja Edad Media. Estos respondieron a varias tipologías, siendo la más frecuente la intervención de los religiosos en conflictos intrafamiliares, muchos de ellos, fruto de los repartos de herencias. También participaron en los problemas y pleitos surgidos entre dos linajes, dentro de las ciudades y en algunos conflictos que implicaban a miembros de la nobleza y a la monarquía. Destaca el gran número de religiosos de la Orden de San Jerónimo a los que la nobleza encomendó diversos encargos, principalmente como mediadores, jueces, árbitros, compromisarios y testigos, sin desdeñar el encargo de otros cometidos.
Los maŷāšir de la axarquía de Málaga y ṭā‘a de Comares
Ortega López D.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
El presente artículo versa sobre los maŷāšir andalusíes que se ubicaban en la Axarquía de Málaga, donde se incluye la ṭā‘a de Comares. Tras mostrar la definición y las características del maŷšar, se enumeran a partir de las fuentes medievales y modernas un total de 30 asentamientos, distribuyéndose 16 para la Axarquía de Málaga y 13 para la ṭā‘a de Comares. En el análisis individual vemos cuál era la denominación de cada uno, el origen etimológico y significado, su localización, la composición urbana en el caso de algunos que evolucionaron a alquería y cuáles fueron los cultivos y la extensión de sus tierras. Esto permitirá que nos aproximemos al conocimiento de esta unidad mínima de población y producción andalusí en el oriente malacitano, compartiendo características con la alquería como la pauta de asentamiento y el tipo de explotación agrícola, aludiendo casi la mitad de los topónimos a un origen gentilicio y presentando 20 una evolución a alquería y el resto a pagos y lagares.
Los oficios de la armería valenciana: rutinas productivas y modelos de negocio (siglos XIII-XVI)
Faus Faus M.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Existe una distribución muy desigual en la bibliografía referente al artesanado medieval, mientras que en sectores como el textil abundan los trabajos y las comparaciones entre observatorios, en otros como el armero se desconoce completamente su forma de trabajar. El presente artículo pretende reconstruir las principales rutinas productivas y modelos de negocio de la manufactura valenciana de armas. Para ello se compararán las actividades artesanales de los diferentes oficios que operaban en esta ciudad para ver similitudes y diferencias entre ellos. Los dos principales medidores serán la relación del armero con el proceso de fabricación y con el mercado. Al final del trabajo pretendemos conocer mejor el funcionamiento de los oficios de la armería, pero también el papel que jugaba el observatorio Valenciano en el contexto internacional.
Des ṣaqāliba aux ciclaues. Un arabisme et des eunuques dans les principautés chrétiennes de la péninsule Ibérique (Xe-XIIe siècle)
Gallon F.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
En dehors du cas particulier de la Sicile normande, on admet communément que les monarchies chrétiennes d’Occident ignorèrent au Moyen Âge l’emploi d’eunuques palatins. Une série de textes produits dans les royaumes de León, de Pampelune et d’Aragon entre le début du Xe et le début du XIIe siècle y révèle pourtant la présence d’individus identifiés comme eunuques ou ciclaues, terme dérivé de l’arabe ṣiqlabī (plur. ṣaqāliba). Un tel emprunt linguistique suggère que l’emploi de ciclaues par les souverains chrétiens du nord de la péninsule Ibérique doit être corrélé à la présence beaucoup plus nombreuse des ṣaqāliba dans le califat de Cordoue. On peut y voir un effet méconnu des relations étroites qui connectaient les deux parties de la péninsule, et le résultat d’une forme d’impérialisme culturel exercé depuis al-Andalus en direction des principautés septentrionales aux Xe-XIe siècles.
La montaña suroccidental leonesa entre el fin del Imperio Romano y la Alta Edad Media: el poblado fortificado de Los Caleyos (La Cuesta, Cabreira)
Menéndez-Blanco A., Ordóñez Bellón I., González-Álvarez D., Álvarez Martínez V., Costa-García J.M., Fernández Calderón N.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Se exponen los resultados de una intervención arqueológica desarrollada en un poblado fortificado situado en la montaña suroccidental de la provincia de León, en el noroeste de la Península Ibérica. El área excavada muestra un horizonte de ocupación situado cronológicamente entre los siglos iv y v que difiere de las propuestas previas que lo encuadraban en época romana altoimperial. En primer lugar, se describen los métodos utilizados y las actuaciones llevadas a cabo para su investigación. A continuación, se presentan las evidencias documentadas, consistentes en los restos estructurales de una estancia y una serie de materiales recuperados en su interior, entre los que destaca una amplia colección cerámica. Finalmente se ofrece la interpretación del conjunto como un almacén doméstico enmarcado en la transición del Imperio Romano Tardío a la Alta Edad Media.
Protocartularies: on the origins of the cartulary genre in Castile
Peterson D.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
En una serie de códices facticios de diferentes archivos monásticos castellanos hay sugerentes atisbos de tempranos cartularios en escritura visigótica que, en algunos casos, son anteriores a lo que generalmente se considera el primero ejemplo del género en Castilla, el Becerro Gótico de Cardeña (1086). Los casos más conocidos proceden del códice facticio del Becerro Gótico de Valpuesta donde existen dos secuencias largas de mediados del siglo xi; mientras que una es un dossier monotemático referido a Buezo, una secuencia aun mayor de veintidós folios puede entenderse como el precursor del género en Castilla. Del mismo siglo se conservan dos folios deteriorados al final del San Millán Bulario que, pese a tan exiguos restos, también parecen coincidir con un ambicioso cartulario anterior al perdido San Millán Gótico. Finalmente, de Santo Domingo de la Calzada tenemos dos ejemplos más que, si bien son un poco posteriores (mediados del siglo xii), subrayan cuán ampliamente establecida estaba esta metodología en Castilla desde relativamente temprano.
Interpreting Monastic Cartularies in Northwest Europe, 900-1200: Thirty Years of Scholarship
Berkhofer R.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Since the publication of Les cartulaires in 1993, the study of cartularies has evolved in two main directions: as part of a broader documentary culture and studying regional or textual patterns using digital tools and postmodern approaches. This article offers an overview of interpretive trends since then, focusing on monastic cartularies in northwestern Europe in the Central Middle Ages. It outlines the diverse discourses incorporated in these cartularies, involving patrimony, commemoration, communal identity, and history. It then explores the variable forms of monastic cartularies, including smaller groupings of charters, and their functions. It argues that monastic writers carefully framed their re-presentation charters from their archives, to impart multiple messages to their medieval audiences.
Introduction: New Perspectives after Thirty Years of Cartulary Studies
Agúndez San Miguel L., Tinti F.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org
The Bullary as a New Type of Cartulary: The Example of Becerro III of San Millán de la Cogolla
Agúndez San Miguel L.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Following the famous miscellaneous volume of 1993 dedicated to the study of cartularies, part of the historiographical attention on these manuscripts has focused on their typological diversity. This study aims to advance research in this specific area by investigating the emergence of cartularies devoted to the preservation of papal documents. Such manuscripts have been known as bullaria (or bullaries in English and bularios in Spanish) since the early Modern Age, the period of their maximum diffusion. In the Iberian Peninsula, there survive several exemplars from the thirteenth and fourteenth centuries that can be interpreted as precursors of this new typology. Due to its early chronology, the Becerro III of the monastery of San Millán de la Cogolla is an excellent starting point for this investigation. The study of this manuscript reveals that, despite its factitious nature, the monks’ creation of a dossier of papal privileges which opens the manuscript can be recognised as a «proto-bullary», which anticipated by several centuries the definition and diffusion of a new type of cartulary.
Recognising Cartulary Studies Thirty Years after Les cartularies
Tucker J.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
This article begins by considering the achievement of the Les cartulaires volume of essays (1993), particularly in launching a field of inquiry. It reflects on how this field has developed since the early 1990s, especially what has characterised the research and the kinds of themes and questions historians have explored. It situates the latest work on cartularies within the broader development of the field, such as long established interests in cartulary function, typologies, codicology and scribes, and the influences of editorial practices, as well as emerging ideas about reading cartularies. The article highlights how varied and multi-dimensional all of this work has been, and addresses some questions that arise from this. As a result, it offers fresh ways to understand and conceptualise the field.
I cartulari duecenteschi dei vescovi di Città di Castello
Carbonetti Vendittelli C.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Nel saggio si considerano i nove cartulari del vescovato di Città di Castello, la cui ricchezza e importanza sono state per la prima volta messe in luce da Robert Brentano nel 1960. Esso si focalizza sui fascicoli prodotti nel xiii secolo, sulla loro particolare struttura codicologica, sulla tradizione e organizzazione interna dei testi nonché sull’apparato ipertestuale, con lo scopo di far luce sulla cronologia e le modalità con le quali, a partire dagli inizi del Duecento, i vescovi di Città di Castello attuarono la loro «rivoluzione documentaria», e di illustrare una tipologia di cartulari ecclesiastici diversa dalle compilazioni prodotte nei secoli precedenti e fino al xii inoltrato: nuova nelle forme, nelle modalità redazionali e, soprattutto, nelle funzioni assolte.
On the Way to the Empire: the Portuguese Diplomacy of the Late Middle Ages
Faria D.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
At the end of the Middle Ages, the kings of Portugal broadened their network of diplomatic contacts while several navigators, on their behalf, were exploring the Atlantic. In this work, based on empirical research on 15th-century embassies and ambassadors, the outlines of the Portuguese diplomacy of that time are presented, giving an account of who the interlocutors were, characterising the ways in which connections were established, addressing the importance of writing and the typology of the documents involved in the contacts, socially characterising the representatives of the monarchs and looking at the relevance of the ceremonies and rituals in these connections. It is intended, therefore, to point out what the external relations of the kings of Portugal of this period had in common with the diplomacy of the medieval West in general and to identify the specificities of the Portuguese case.
Comercio colonial y gestiones comunitarias: la venta de la pasa de los moriscos de Iznate (Málaga), 1487-1520
Díaz Sierra J.M.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Tras la conquista castellana del emirato de Granada, Iznate, una alquería de la tierra de Vélez-Málaga, sufrió numerosas transformaciones a raíz de la colonización y la huida de buena parte de la población local. En las primeras décadas de dominio cristiano, la imposición de un nuevo régimen fiscal sobre los indígenas del reino de Granada los abocó a la producción de una serie de cultivos comerciales, entre estos la pasa, con los que satisfacer las imposiciones que pesaban sobre ellos. A pesar de su participación en las dinámicas comerciales europeas, esta comunidad conservó algunos de los rasgos fundamentales de su organización socioeconómica, como la venta colectiva de la producción de pasa a mercaderes urbanos. Así lo atestigua la fortaleza de la cohesión grupal que caracterizó a los habitantes moriscos de Iznate a lo largo del pleito que se analiza en este trabajo.
El Imperio mongol y la formación de Occidente. Una actualización historiográfica
Garcia Espada A.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Ante la exuberante producción historiográfica de la última década este artículo se propone identificar nuevos consensos, líneas de fuerza y posibles hipótesis sobre algunos de los principales puntos de contacto del Imperio mongol con el Occidente latino. Nuevos trabajos, algunos realmente rompedores, sobre la Horda Dorada y el Ilkhanato, sobre la praxis comercial y la sensibilidad religiosa de los khanes, su imaginación geográfica y sus concepciones antropológicas, aportan valiosas claves hermenéuticas con importantes implicaciones también para el estudio del éxito de las ligas y las repúblicas comerciales latinas, de la transformación de la cruzada a finales del siglo XIII o del origen de una auténtica ideología misionera con un futuro prometedor en la historia de Occidente. Estos nuevos planteamientos son posibles gracias también a una mirada oblicua, alentada por el estudio de fenómenos tan complejos como el Imperio mongol, y que con la producción de nuevas continuidades abre insospechadas posibilidades de ampliación y enriquecimiento historiográfico.
¿Emperador por Gracia de Madre? La instrumentalización gibelina de la figura de Beatriz de Suabia
Collamati G.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2024, цитирований: 0,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Se suele creer que una de las principales razones por las que Alfonso X, rey de Castilla y León, se propuso como rex romanorum y emperador, fue su ascendencia materna de la casa de Hohenstaufen. De hecho, gracias a su madre Beatriz de Suabia, el soberano podía presumir de unir en sí mismo tanto la sangre de la familia imperial germánica como la de la dinastía de los Comnenos de Constantinopla. Una lectura más atenta de las fuentes revela, en cambio, cómo Alfonso nunca empleó este argumento en las numerosas negociaciones que caracterizaron el fecho del imperio. Algunos gibelinos italianos, en particular Bandino Lancia de Pisa y el rey Enzo de Cerdeña, último hijo de Federico II, hicieron un uso instrumental de la figura de Beatriz de Suabia. Si Alfonso mencionó su ascendencia alemana, lo hizo solo en el contexto de la disputa sobre sus derechos al ducado de Suabia. Este artículo analiza cómo se presenta la figura de la reina Beatriz en las diferentes fuentes (alfonsinas, italianas gibelinas y papales) en relación con el fecho del imperio y la sucesión al ducado de Suabia.
Mutación económica-hospitalaria en el Estado señorial de los Fernández de Velasco (1380-1517)
Villagrasa-Elías R.
Q1
Ediciones Universidad de Salamanca
Studia Historica, Historia Medieval, 2023, цитирований: 1,
open access Open access ,
doi.org, Abstract
Los trabajos sobre asistencia hospitalaria en la corona de Castilla se han caracterizado, por lo general, por tratarse de análisis locales y haber sido protagonizados por la monarquía como su gran promotora a finales de la Edad Media y principios de la Modernidad. Este artículo consiste en un ejercicio comparativo del régimen económico de tres hospitales castellanos de Medina de Pomar y Briviesca, instituciones y villas bajo la influencia de la nobleza, en concreto, la familia de los Fernández de Velasco. A través del estudio de los gastos es posible medir las transformaciones económicas entre estos tres centros asistenciales, tendiendo a un desembolso mayor en profesionales especializados, medicamentos y religiosidad. El tránsito hacia la época moderna no eliminó los elementos piadosos de estos edificios, al contrario, intensificó la ritualidad y teatralidad de la caridad.
Cobalt Бета
ru en